sábado, 19 de noviembre de 2011

Infografias.

Son más sintéticas que los vídeos, más narrativas que un esquema, más atractivas que las tablas de datos, más exploratorias que las presentaciones tradicionales y, a diferencia de los textos escritos, permiten visualizar la información que presentan. Las Infografias transmiten hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena y visual facilitando la comprención de la información, estimulando el interes del lectorque, de un golpe de vista, puede seleccionar en ellas lo que le interesa, lo que ya conoce y lo que no.

http://www.cuadernointercultural.com/infografias-recurso-didactico/

 
Es importante impulsar este tipo de comunicación ya sea en nuestra Ciudad o municipio oues siempre contaremos con la presencia de Turistas o personas que por cualquier motivo no les resulta facil acceder a la información pues este es un medio por el cual se la podemos proporcionar.

Las Culturas Colombianas.

Una gran diversidad de culturas conforman nuestro país, cada una de ellas marcadas por unas diferencias que son propias de cada región y es necesario entenderlas y respetarlas por ejemplo en la cultura de la Región Andina se siente con mayor fuerza el ancestro Europeo, en la región Caribe herencias Indigenas y Africanas; de una cultura pacífica Africana y de la cultura Orinoquía y Amazonía es esncialmente indígena.

http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/introduccion.html

En Colombia existen diversos tipos regionales, resultado de factores como el geográfico, el climático, el económico y el cultural, cada uno de los cuales posee también características diferenciales desde el punto de vista racial. Los principales grupos regionales colombianos son:
  • Chocoano: Habita el departamento del chocó.

  • Cundi-boyacense: Comprende los habitantes del altiplano de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca (excepto Bogotá).

  • Opita: Ubicado en el río Magdalena (Tolima y huila).

  • Santandereano: Habita en los Santanderes.

  • Llanero: Habita en la región comprendida por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta.

  • Paisa: Este grupo tiene su eje de acción en el departamento de Antioquia y las zonas colonizadas en el siglo XIX: Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Valle y del Tolima y nororiente del Chocó.

  • Costeño: Abarca los pobladores de la región del Caribe, que son el resultado de una amalgama de etnias, culturas y tradiciones, ya que la región ha sido puerta de entrada de la cultura al país.

  • Valle-caucano: Habita en la región que comprende los departamentos del Valle y del Cauca.

  • Pastuso: Comprende los habitantes del departamento de Nariño.



Pero bueno haremos un breve recuento de los rasgos de la personalidad de los habitantes de cada región  destacando aquellos aspectos que tienen que ver con la Moral.

El habitante de la Región Caribe es extrovertido, le gusta la parranda, relajado, son muy trabajadores. Les encanta el vallenato ya que por medio de él expresan todos sus sentimientos. Aman a sus esposas aunque tengan sus amores por ahí.

Los habitantes de la Región Andina son más conservadores en su modo de pensar y actuar, son bastantes moralistas, se destaca el porte y la elegancia.

En la costa pacífica personas muy trabajadoras, fuertemente entregadas a sus costumbres y tradiciones.

En los llanos encontramos personas luchadoras, alegre emotivas.

Las Redes Sociales.


Las redes sociales afectan de forma negativa al vida de un adolescente.

Las redes sociales como facebook estan afectando de modo directo el desarrollo integral de muchos adolecentes, principalmente por que ellos se convierten en victimas de engaños  de personas malintencionadas que solo buscan oportunidades para cometer delitos como atracos, abusos sexuales, asecinatos, pornografia sexual entre otros.

Para muchos jovenes este tipo de redes se convierte en una obseción o dependencia, un deseo incontrolado de hecer publica su vida y hasta su intimidad , otros nson capaces de hacer cualquier cosa sea buena o mala con el unico fin de llamar la atención de sus amigos agregados.

Muchos jovenes están perdiendo sus relaciones interpersonales por que reemplazan sus verdaderos amigos con quienes solian compartir algunos juegos tradicionales o caminar juntos por otros que encuentran en el ciberespacio a la final no aportan ada a su vida.

Es necesario brindar una orientación sana sobre el manejo de este tipo de redes, ya que si se hace un buen huso de ellas nos pueden ayudar en algunos aspectos de la vida diaria.

Jorge Rodríguez.

Los Juegos Tradicionales.

Son una expreción de nuestra cultura y escencial en el desarrollo humano especialmente cuando somos niños, vienen muchas veces condicionados por las condiciones economicas, sociales y culturales. Es Colombia por su pluriculturalidad un escenario por exelencia para las manifestaciones lúdicas. El juego habla de la diversidad de la cultura y la tradición de comunidades negras, indigenas, mestizas y blancas.

Estos juegos nos permiten expresar nuestras emociones, sentimientos y no debemos olvidarlos pues hacen parte de nuestra identidad cultural y tradiciones pienso que se deben seguir de generación en generación.
El juego permite hacer huso de las habilidades motrices de las personas ya que involucran las extremidades y sentidos para obtener resultados.




http://convergentes.wordpress.com/2010/06/29/los-juegos-tradicionales-vuelven-a-las-calles/

domingo, 13 de noviembre de 2011

MEMORIA DIA DEL TRABAJADOR SOCIAL.

DIA DEL TRABAJO SOCIAL CORPPRACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.

INTRODUCCION:

Con entusiasmo se conmemoro en  las instalaciones de nuestra Institución El Día Del Trabajador Social, se realizaron diferentes actividades donde participaron activamente  los Trabajadores Sociales en Formación  de todos los semestres, se contó con la presencia  de invitados de Talla Internacional quienes con su intervención dejaron un mensaje claro en nuestras mentes.

Este espacio permitió conocer algunos aspectos importantes que les competen a los estudiantes ya que el mensaje fue claro, los temas que se abordaron muy interesantes donde se hizo énfasis en el papel que desempeña el profesional actualmente, sus debilidades y sus fortalezas.  

Programación:

1. Intervención del señor Juan Carlos Rendón Profesional con una maestría en Trabajo Social.

Dentro de su Discurso se destaca el llamado que hace a todos los estudiantes a dedicarse a la investigación como una base principal para su formación lo cual le permitirá argumentar y tomar parte en la acción social dentro de la sociedad.

2. Intervención de la Profesora De Trabajo Social Claudia Vallen.

Hizo un llamado a los estudiantes para que desde ya nos tomáramos enserio el papel  de Profesionales del Trabajo Social y Desde ya actuáramos en nuestra comunidad como tal.

3. Socialización:

Esta socialización fue muy importante ya que conocimos algunos aspectos con base en nuestro programa que definitivamente no conocíamos y para esto se llevó a cabo una dinámica por grupos la cual a modo de concurso permitía la participación de los estudiantes y así dar a conocer  sus puntos de vista sobre la Profesión.

CONCLUCIONES:

Este espacio permitió acercarnos y compartir entre nosotros como estudiantes de  conocernos un poco más teniendo en cuenta  nuestros puntos de vista y el modo de pensar de cada cual. Pero lo más relevante de estos  eventos es que  nos llevan a la reflexión sobre nuestro actuar profesional.

RECOMENDACIONES.

Para un próximo evento es importante hacer extensiva la invitación a todos nuestros compañeros de los diferentes programas ya que permitirán darnos a conocer tanto a los estudiantes así como nuestra carrera profesional.

Sería interesante en un próximo evento destacar los retos de nuestra profesión en el nuevo siglo.


LOS NIÑOS Y LOS VIDEO JUEGOS.

  • Los videojuegos son programas de ordenador que conectados a una pantalla o televisión, integran un sistema de vídeo y audio.




  • Al igual que la televisión, un correcto uso de los videojuegos tiene efectos positivos sobre el niño o el adolescente.



  • Ahora bien, según estudios recientes su uso sería perjudicial dependiendo del tipo de juegos utilizados (contenido) y del tiempo dedicado a ellos. A la hora de hablar de los videojuegos he procurado comentar por separado los posibles efectos nocivos y beneficiosos, así como una serie de recomendaciones para su uso adecuado.

    Efectos nocivos

    Los videojuegos pueden tener efectos nocivos sobre la salud. Se han comprobado ciertos efectos perjudiciales sobre la salud de los niños derivados simplemente de su uso. En un porcentaje reducido (según algunos autores un 1%), desencadenan crisis convulsivas en niños con antecedentes de epilepsia. La causa de estas crisis se debería a los destellos y cambios en la intensidad de los colores.


    El uso excesivo de los videojuegos se ha relacionado también con un mayor riesgo de desarrollar un sedentarismo nocivo para la salud del niño o adolescente. Este sedentarismo ayudado por el consumo de alimentos perjudiciales (chucherías) desencadenan la aparición de sobrepeso y obesidad.

    Efectos positivos

    De todas formas, también se han descrito ciertos efectos positivos del empleo correcto de los videojuegos. El intercambio de los juegos puede favorecer el contacto social y la participación en actividades comunes. En este sentido, es otra forma de mantener o propiciar el contacto entre amigos al igual que otras aficiones (deporte, lectura). La consecución de un determinado objetivo por parte del niño para lograr un premio o concluir el juego, estimula a éste a perseverar en él.
    De esta forma se puede favorecer la adquisición de una mayor capacidad para la constancia en el esfuerzo. Además, el niño perderá en muchas ocasiones, así se puede aumentar la tolerancia frente al fracaso y la conciencia de la importancia de poner el empeño en intentarlo de nuevo cuando no se consigue algún objetivo. La necesidad de rapidez en la toma de decisiones predispone al niño a actuar de esta forma sin dejarse llevar excesivamente por las dudas.
    También los juegos son beneficiosos a la hora de favorecer la coordinación visual y manual, potenciándose la adquisición de habilidades manuales. Se estimula la memoria y la capacidad para retener conceptos numéricos e identificación de colores facilitando el contacto del niño con el entorno informatico.

    http://www.aciprensa.com/Familia/videojuegos1.htm







    Como Trabajador Social podria recomendar los videojuegos siempre y cuando se ejecuten en familia y como espasio para compartir y generar actitudes positivas en los niños como mecanismos de defensa, creatividad y educación.

    Realidad virtual.

    La realidad virtual es por lo general un mundo virtual generado por ordenador (o sistemas informaticos) en el que el usuario tiene la sensacion de estar en el interior de este mundo, y dependiendo del nivel de inmersion este puede interactuar con este mundo y los objetos del mismo en un grado u otro.

    No obstante el termino realidad virtual tambien puede aplicarse a otros mundos virtuales generados por otros medios, como por ejemplo a traves de la imaginacion (sueños, libros, cine, etc...)

    La realidad virtual ideal seria la que desde una inmersion total nos permita una interaccion sin limites con el mundo virtual, ademas de aportarnos como minimo los mismos sentidos que tenemos en el mundo real (vista, oido, tacto, gusto, olfato). Sin embargo, la mayoria de los sistemas actuales se centran en unicamente 2 sentidos (vista y oido), debido a la dificultadas y costes de simular los otros sentidos.

    http://www.fib.upc.edu/retro-informatica/avui/realitatvirtual.html


    viernes, 7 de octubre de 2011

    COMUNICACION NO VERVAL (KINESIA)
    Comunicación no Verbal y kinesia
    La forma de moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toma conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema.

    Uno también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho más de lo que uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente.


    El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:

    1.- Cada comportamiento no verbal está necesariamente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.

    2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su relación con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incoherencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser adecuada con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.

    3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

    http://www.estudiosimbiosis.com.ar/comunicacion/no-verbal.html





    jueves, 6 de octubre de 2011

    Las Cartografias.

    Es la ciencia que se encarga del esatudio y la elaboracion de los mapas geográficos territoriales y de diferentes dimensiones y demas. Tambien se le denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.
    http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-cartografia

    Dentro de los metodos que utilaza el Trabajo Social se puede considerar la Cartografía para analizar y descubrir información que a simple vista no se ve al aplicarlo a una comunidad despues de haber hecho una observación de esta misma para asegurarnos que el uso de esta tecnica sera todo un exito.


    La cartografia nos permite el Trabajar en equipo y generar conocimiento acerca de el tema que se este investigando.

    domingo, 4 de septiembre de 2011

    Codize indigena de la Viergen De Guadalupe.

    La tilma de Juan Diego.

    Lo que llamamos «acontecimiento guadalupano» fue un breve episodio, del sábado 9 al martes 12 de diciembre de 1531, cuando en la colina del Tepeyac cruzaron unas palabras la Virgen santísima y un indio llamado Juan Diego; recibió este y cumplió el encargo de gestionar ante el obispo fray Juan de Zumárraga la construcción de un templo.
    La cultura desarrollada por el pueblo náhuatl del siglo XVI le permitía expresar en forma oral, y mediante el uso de imágenes, su modo de comprender el cosmos: en una imagen expresaban inteligencia y afectos, en función de su universo integrado. La tilma de Juan Diego, donde, según la tradición, se estampó María santísima, es un códice que contiene información precisa, que puede parecer muy complicada y artificiosa a una mente ajena a su cultura, pero que era la forma normal de razonar y comunicarse entre ellos, a base de metáforas, consonancias y asonancias.
    Una mujer que esta primero que el sol,que es mas importante,porque esta primero.
    «Una Señora es transformada en Sol, porque lleva en su seno al Niño-Sol, al Sol Nuevo.» Para los indios los símbolos solares eran:
    Tonatiuh = El Sol mismo.
    Nahui Ollin = Los cuatro movimientos.
    Chalchiuhmichihuacan = Donde (vive) el Dueño de los peces de jade. (Vida).
    Omeyocan = Lugar de la Dualidad, de Dios.
    Todos estos símbolos podían expresarse con el jazmín de cuatro pétalos que está dibujado una sola vez en la túnica, bajo los extremos del cíngulo, a la altura del vientre. Formando parte de la imagen, a los pies de la Virgen, se encuentra un ángel, que por esto se denominaría «Angel de la Virgen de Guadalupe». En el lenguaje bíblico, «ángel» es el «mensajero», igual que según la tradición guadalupana el vidente Juan Diego fue «mensajero muy digno de confianza» de María santísima, como lo llama el Nican Mopohua. El pueblo indio, al avanzar su evangelización, bien pronto lo identificó con el ángel pintado a los pies de la Virgen de Guadalupe.

    El contenido pictórico del ayate de Juan Diego, estudiado como un «Amoxtli» = «Códice», también aporta datos precisos de lugar y tiempo. Ya hemos indicado que María está sobre el centro de la luna, es decir «en México». El arabesco dorado de la túnica, formado por flores-cerro, muestra en lectura glífica que se apareció en el Tepeyac, que todo aconteció en el Tepeyac-México.

    La expresión del rostro era de especial importancia en el mundo náhuatl (Ixtli = rostro, era sinónimo de persona). De aquí que su expresión tierna y amorosa, de una madre que contempla a su hijo, indica amor y protección por el género humano.
    En náhuatl la expresión mirar de soslayo no tenía un sentido peyorativo, como podría ser entre nosotros; antes al contrario, equivalía a «pensar en el que se mira» «no olvidarse del que se mira», pues tal es el sentido de los verbos sinónimos: Tleixtlapalitta (Te - persona, Ixtlapal = transversal, Itta = ver); Teixtlapalachia (Te - Ixtlapal y Tlachia, mirar); Tenacazitta (Te - persona, Nacaz = esquina u oreja e Litta = ver: «ver por una oreja a una persona»); Tenazcaztlachia (Te - Nacaz - Tlachia: «mirar por una oreja a una persona»).

    Por medio de sucesos como este entendemos que los codizes pueden variar debido a la  forma en que podemos interpretarlos,pero es nuestra cultura la que vemos reflejada en todos estos hechos que nos dejan una importante enseñanza en la forma en que nos podemos comunicar a travez de signos o señales.
    http://angelicapajares.wordpress.com/2011/01/09/los-ultimos-descubrimientos-en-la-tilma-de-juan-diego/



    El EFECTO PIGMALEON.

    “El Efecto Pigmalión” requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución.Cuando alguien anticipa un hecho, existen muchas probabilidades de que se cumpla. A este fenómeno en Psicología Social se le llama: “realización automática de las predicciones”; también se le conoce como “El Efecto Pigmalión, o la profecía que se cumple a sí misma”.
    Este fenómeno se da cuando hay relaciones de dependencia entre las personas: padres e hijos, profesores y alumnos... El por qué sucede, estaría relacionado con una energía sutil que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone en marcha el chico para adaptarse a lo que se espera de él y, así sentirse tenido en cuenta, positiva o negativamente.

    El efecto pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.
    El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:
    1. Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
    2. "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
    http://www.educarueca.org/spip.php?article417

    El efecto Pigmaleon si es utilizado de forma pocitiva puede ayudar a muchas personas a creer en si mismas y a lograr sus obgetivos,personalmente hacemos uso de este suceso cuando somos seguros de nosotros mismos creemos que lograremos todo aquello que nos proponemos.


    El Cerebro Triuno.

    Fundido en una sola etructura nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros.Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son: primero el Reptiliano(reptiles),acontinuación el Limbico(mamiferos primitivos) y por ultimo el Neocórtex(mamiferos evolucionados o superiores).

    Paleoencéfalo:
    La parte de nuestro cerebro que es más primitiva es el hoy llamado cerebro basico instintivo o reptiliano o paleoencéfalo.Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte en la que estoy mientras me ocupo de cosas puntuales: fregar, lavar o coser.

    El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el anidarse o aparearse. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro. Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio.

    Masoencéfalo:
    Este cerebro se empieza a desarrollar incipientemente en las aves y totalmente en los mamíferos. El mesoencéfalo o cerebro mamífero, dotado de un sistema límbico, físicamente ubicado encima del reptil permite al mamífero un desarrollo sentimental que opera, fundamentalmente, desde la estructura conocida como la Amígdala, y es ello lo que les permite establecer relaciones de mayor fidelidad que los reptiles.
    y por tanto se produce aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos. Facilita la calidad de vida que da la calidez en las relaciones humanas. Es razonable pensar que el desarrollo de la memoria se asocia a momentos emocionalmente intensos, como la muerte de los seres queridos. La aparición de enterramientos en nuestros antepasados implica una consideración por el pasado. Muestra una capacidad de trascender el imperativo del presente dando respeto al pasado.
    Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente.

    Telencéfalo:
    Los mamíferos modernos, los primates, y algunos cetáceos tienen un cerebro mucho más desarrollado que los mamíferos primitivos, por lo cual, además de los sentimientos, manejan un proceso de mayor entendimiento,que está directamente relacionado con el desarrollo de la corteza cerebral (telencéfalo o cerebro neo-mamífero), donde se encuentra uno de los mayores desarrollos del cerebro dentro de la escala animal. La ciencia ha demostrado la relación directa entre el desarrollo de la corteza cerebral y el desarrollo social.
    Los Humanos poseen un cerebro mucho más especializado que los primates, por lo cual, además de sentimientos, manejan un proceso racional de entendimiento y de analisis ampliamente superior al de todos los mamiferos.
    El tercer cerebro es el que produce el razonamiento,la visión,su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de anticipar, de poner el futuro posible en el presente. 

    http://www.personarte.com/cerebrotriuno.htm



    Es realmente increible el funciomamiento de nuestro cerebro y como a evolucionado a travez de la historia, este sistema nos permite entender algunos aspectos del comportamiento del ser humano. asi como su complejidad ya que cada proceso o efecto tiene su explicación.

    Como se comunican los Animales.

    Este es un tema muy interesante por que algunos creen que los animales no se comunican,aunque no hablen ellos emplean otros sistemas de comunicación,po ejemplo las ballenas emiten sonidos que se pueden escuchar a miles de Km.tambien se dice que los delfines tienen su propio Lenguaje.
    Pero estos no son los únicos animales que se comunican y es que, entre los animales existe otros tipos de comunicación como puede ser la comunicación quimica a travez de feromonas. las abejas producen varios tipos de feromonas especialmente las reinas. Las feromonas al liberarse por el medio externo influyen en el comportamiento de otros animales de su especie.

    Tambien podemos observar la comunicación a travéz del sonido la cual constituye un lenguaje en sentido etricto,En los animales este tipo de comunicación se traduce en  ladridos,rugidos,el canto de los pajaros,de los grillos,zumbidos,etc.

    El animal utiliza todo su cuerpo en algunas ocaciones para comunicarse,por ejemplo podemos ver que las aves son maestras en las danzas de cortejo. Para establecer la pareja, el macho exhibe los mejores colores de su plumaje y realiza una serie de movimientos para impresionar a la hembra. Si tiene éxito, ésta le corresponderá uniéndose a la danza. Los bailes pueden tener una duración de varias horas.

    Entendemos entonces que algunos animales utilizan su propio lenguaje para comunicarse entre ellos y para comunicarse con otros animales o el medio que los rodea.


    Tomado de las expocición hecha en clase.



    Los Jeroglificos.

    Fue un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios para comunicarse.Fue utilizado desde la epoca predinástica en el siglo lv. Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la piedra de rosetta.Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., aproximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Mesopotamia.Los símbolos eran también figurativos: representaban algo tangible, a menudo fácil de reconocer, incluso para alguien que no conociese el significado del mismo. Y es que, para diseñar la escritura jeroglífica, los egipcios se inspiraron en su entorno: objetos de la vida cotidiana, animales, plantas, partes del cuerpo.
    El empleo de los jeroglíficos grabados se limitaba a los dominios en los que la estética o el valor mágico de las palabras adquirían relevancia: fórmulas de ofrendas, frescos funerarios, textos religiosos, inscripciones oficiales,
    Los jeroglíficos se grababan en piedra y madera, o bien, en el caso de la escritura hierática y demótica con cálamo y tinta sobre papiros ostraca o soportes menos perdurables.

    http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/index.html

     Los Jeroglificos nos dejan un importante legado en la evolución de la escritura y en la forma como el hombre empeso a comunicar sus emociones.

    LOS TLACUILOS.

    El Tlacuilo es una palabra de origen Náhuatl que significa ''el que escrive pintando'' o el que ''escrive pintando y que designa en una misma palabra lo que hoy llamamos pintor,escritor y sabio.Los tlacuilos eran hombres y mujeres habiles en el dibujo,aquienes desde niños se les adiestraba en el conocimiento profundo de su lengua y su cultura.
    El tlacuilo pintaba los codices y los murales en Mesoamérica conocia las diversas formas de representación,asi como la mitologia.Llevaban los registros de la biodiversidad biologica.Podia trabajar en mercados,templos segun la actividad que se nesecitara.
    Es muy interesante la labor que ellos desempeñaban porque eran los encargados de perpetuar el saber y su gran aporte que hicieron al desarrollo de la humanidad.
    a travez de los codices que ellos escrivian.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Tlacuilo


    Figure














    sábado, 3 de septiembre de 2011

    LOS TOTEM.


    Los aborígenes australianos consideran que el tótem es algo más que un nombre: es el emblema identificativo que señala su pertenencia a una determinada familia y les distingue de los miembros de otros clanes. Para que esta enseña sea recordada y para que la fuerza que emana de ella esté siempre presente, el tótem se imprime en distintos objetos relacionados con las personas: escudos, rocas, trozos de madera situados cerca de las tumbas, y en diferentes utensilios de uso cotidiano.
    http://tecnicas.breogan-scouts.org/totem.htm

    Reflexion:
    El totenismo representa para muchas personas o culturas su identidad y una manera muy especial de materializar los rasgos de su personalidad y sus sentimientos. Por medio de estos emblemas podemos descubrir los rasgos representativos y los mensajes que ellos quieren comunicar.

    PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN.


    Este parque es uno de los mas importantes espacios Arqueologicos de colombia, ubicado al sur del Departamento del Huila.Los vestigios de los milenarios grupos culturales se encuentran dispersos en un área de más de 50 kilómetros cuadrados, sobre mesetas localizadas a lado y lado del cañón formado por el alto del rio magdalena.
    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/turismo-arqueologico/parque-arqueologico-de-san-agustin

    LAS LINEAS DE NASCA.



    Las líneas de Nazca se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura NASCA y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.
    http://www.bibliotecapleyades.net/nazca/esp_lineas_nazca_1.htm

    Es interesante conocer el verdadero origen de estas impresionantes obras realizadas por el hombre primitivo
    cual seria el obgetivo que ellos tendrian en mente al realizar este tipo de obras que han perdurado a lo largo del tiempo y que nos ofrecen un maravilloso lugar para conocer y disfrutar.

    LAS PICTOGRAFIAS.

    La escritura pictográfica es una forma de comunicacion escrita que se remonta al neolítico, donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en la piedra.
    La escritura pictográfica es la primera manifestación de la expresión gráfica y se caracteriza porque cada signo del código gráfico es la traducción de una frase o de un enunciado completo. Este tipo de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos que representan objetos.

    LAS ROCAS DEL ABRA.



    Las Rocas del Abra Las excavaciones del Abra, ubicadas en los límites entre los municipios de Zipaquirá y Tocancipá (Cundinamarca) revelan no solamente la existencia del más antiguo poblamiento para Colombia que se remonta a 12.400 más o menos 160 antes del presente.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_pictogr%C3%A1fica

    Reflexión:
    Las pictografias hoy nos ofrecen la pocibilidad de descubrir muchos aspectos de la vida de nuestros antepasasdos y para nosotros como Trabajadores Sociales es importante conocer la cultura de nuestros antecesores y los mensajes que ellos deseaban transmitirnos.
    Cuidemos de estos lugares ya que reflejan el origen de nuestra cultura.