sábado, 19 de noviembre de 2011

Infografias.

Son más sintéticas que los vídeos, más narrativas que un esquema, más atractivas que las tablas de datos, más exploratorias que las presentaciones tradicionales y, a diferencia de los textos escritos, permiten visualizar la información que presentan. Las Infografias transmiten hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena y visual facilitando la comprención de la información, estimulando el interes del lectorque, de un golpe de vista, puede seleccionar en ellas lo que le interesa, lo que ya conoce y lo que no.

http://www.cuadernointercultural.com/infografias-recurso-didactico/

 
Es importante impulsar este tipo de comunicación ya sea en nuestra Ciudad o municipio oues siempre contaremos con la presencia de Turistas o personas que por cualquier motivo no les resulta facil acceder a la información pues este es un medio por el cual se la podemos proporcionar.

Las Culturas Colombianas.

Una gran diversidad de culturas conforman nuestro país, cada una de ellas marcadas por unas diferencias que son propias de cada región y es necesario entenderlas y respetarlas por ejemplo en la cultura de la Región Andina se siente con mayor fuerza el ancestro Europeo, en la región Caribe herencias Indigenas y Africanas; de una cultura pacífica Africana y de la cultura Orinoquía y Amazonía es esncialmente indígena.

http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/introduccion.html

En Colombia existen diversos tipos regionales, resultado de factores como el geográfico, el climático, el económico y el cultural, cada uno de los cuales posee también características diferenciales desde el punto de vista racial. Los principales grupos regionales colombianos son:
  • Chocoano: Habita el departamento del chocó.

  • Cundi-boyacense: Comprende los habitantes del altiplano de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca (excepto Bogotá).

  • Opita: Ubicado en el río Magdalena (Tolima y huila).

  • Santandereano: Habita en los Santanderes.

  • Llanero: Habita en la región comprendida por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta.

  • Paisa: Este grupo tiene su eje de acción en el departamento de Antioquia y las zonas colonizadas en el siglo XIX: Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Valle y del Tolima y nororiente del Chocó.

  • Costeño: Abarca los pobladores de la región del Caribe, que son el resultado de una amalgama de etnias, culturas y tradiciones, ya que la región ha sido puerta de entrada de la cultura al país.

  • Valle-caucano: Habita en la región que comprende los departamentos del Valle y del Cauca.

  • Pastuso: Comprende los habitantes del departamento de Nariño.



Pero bueno haremos un breve recuento de los rasgos de la personalidad de los habitantes de cada región  destacando aquellos aspectos que tienen que ver con la Moral.

El habitante de la Región Caribe es extrovertido, le gusta la parranda, relajado, son muy trabajadores. Les encanta el vallenato ya que por medio de él expresan todos sus sentimientos. Aman a sus esposas aunque tengan sus amores por ahí.

Los habitantes de la Región Andina son más conservadores en su modo de pensar y actuar, son bastantes moralistas, se destaca el porte y la elegancia.

En la costa pacífica personas muy trabajadoras, fuertemente entregadas a sus costumbres y tradiciones.

En los llanos encontramos personas luchadoras, alegre emotivas.

Las Redes Sociales.


Las redes sociales afectan de forma negativa al vida de un adolescente.

Las redes sociales como facebook estan afectando de modo directo el desarrollo integral de muchos adolecentes, principalmente por que ellos se convierten en victimas de engaños  de personas malintencionadas que solo buscan oportunidades para cometer delitos como atracos, abusos sexuales, asecinatos, pornografia sexual entre otros.

Para muchos jovenes este tipo de redes se convierte en una obseción o dependencia, un deseo incontrolado de hecer publica su vida y hasta su intimidad , otros nson capaces de hacer cualquier cosa sea buena o mala con el unico fin de llamar la atención de sus amigos agregados.

Muchos jovenes están perdiendo sus relaciones interpersonales por que reemplazan sus verdaderos amigos con quienes solian compartir algunos juegos tradicionales o caminar juntos por otros que encuentran en el ciberespacio a la final no aportan ada a su vida.

Es necesario brindar una orientación sana sobre el manejo de este tipo de redes, ya que si se hace un buen huso de ellas nos pueden ayudar en algunos aspectos de la vida diaria.

Jorge Rodríguez.

Los Juegos Tradicionales.

Son una expreción de nuestra cultura y escencial en el desarrollo humano especialmente cuando somos niños, vienen muchas veces condicionados por las condiciones economicas, sociales y culturales. Es Colombia por su pluriculturalidad un escenario por exelencia para las manifestaciones lúdicas. El juego habla de la diversidad de la cultura y la tradición de comunidades negras, indigenas, mestizas y blancas.

Estos juegos nos permiten expresar nuestras emociones, sentimientos y no debemos olvidarlos pues hacen parte de nuestra identidad cultural y tradiciones pienso que se deben seguir de generación en generación.
El juego permite hacer huso de las habilidades motrices de las personas ya que involucran las extremidades y sentidos para obtener resultados.




http://convergentes.wordpress.com/2010/06/29/los-juegos-tradicionales-vuelven-a-las-calles/

domingo, 13 de noviembre de 2011

MEMORIA DIA DEL TRABAJADOR SOCIAL.

DIA DEL TRABAJO SOCIAL CORPPRACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.

INTRODUCCION:

Con entusiasmo se conmemoro en  las instalaciones de nuestra Institución El Día Del Trabajador Social, se realizaron diferentes actividades donde participaron activamente  los Trabajadores Sociales en Formación  de todos los semestres, se contó con la presencia  de invitados de Talla Internacional quienes con su intervención dejaron un mensaje claro en nuestras mentes.

Este espacio permitió conocer algunos aspectos importantes que les competen a los estudiantes ya que el mensaje fue claro, los temas que se abordaron muy interesantes donde se hizo énfasis en el papel que desempeña el profesional actualmente, sus debilidades y sus fortalezas.  

Programación:

1. Intervención del señor Juan Carlos Rendón Profesional con una maestría en Trabajo Social.

Dentro de su Discurso se destaca el llamado que hace a todos los estudiantes a dedicarse a la investigación como una base principal para su formación lo cual le permitirá argumentar y tomar parte en la acción social dentro de la sociedad.

2. Intervención de la Profesora De Trabajo Social Claudia Vallen.

Hizo un llamado a los estudiantes para que desde ya nos tomáramos enserio el papel  de Profesionales del Trabajo Social y Desde ya actuáramos en nuestra comunidad como tal.

3. Socialización:

Esta socialización fue muy importante ya que conocimos algunos aspectos con base en nuestro programa que definitivamente no conocíamos y para esto se llevó a cabo una dinámica por grupos la cual a modo de concurso permitía la participación de los estudiantes y así dar a conocer  sus puntos de vista sobre la Profesión.

CONCLUCIONES:

Este espacio permitió acercarnos y compartir entre nosotros como estudiantes de  conocernos un poco más teniendo en cuenta  nuestros puntos de vista y el modo de pensar de cada cual. Pero lo más relevante de estos  eventos es que  nos llevan a la reflexión sobre nuestro actuar profesional.

RECOMENDACIONES.

Para un próximo evento es importante hacer extensiva la invitación a todos nuestros compañeros de los diferentes programas ya que permitirán darnos a conocer tanto a los estudiantes así como nuestra carrera profesional.

Sería interesante en un próximo evento destacar los retos de nuestra profesión en el nuevo siglo.


LOS NIÑOS Y LOS VIDEO JUEGOS.

  • Los videojuegos son programas de ordenador que conectados a una pantalla o televisión, integran un sistema de vídeo y audio.




  • Al igual que la televisión, un correcto uso de los videojuegos tiene efectos positivos sobre el niño o el adolescente.



  • Ahora bien, según estudios recientes su uso sería perjudicial dependiendo del tipo de juegos utilizados (contenido) y del tiempo dedicado a ellos. A la hora de hablar de los videojuegos he procurado comentar por separado los posibles efectos nocivos y beneficiosos, así como una serie de recomendaciones para su uso adecuado.

    Efectos nocivos

    Los videojuegos pueden tener efectos nocivos sobre la salud. Se han comprobado ciertos efectos perjudiciales sobre la salud de los niños derivados simplemente de su uso. En un porcentaje reducido (según algunos autores un 1%), desencadenan crisis convulsivas en niños con antecedentes de epilepsia. La causa de estas crisis se debería a los destellos y cambios en la intensidad de los colores.


    El uso excesivo de los videojuegos se ha relacionado también con un mayor riesgo de desarrollar un sedentarismo nocivo para la salud del niño o adolescente. Este sedentarismo ayudado por el consumo de alimentos perjudiciales (chucherías) desencadenan la aparición de sobrepeso y obesidad.

    Efectos positivos

    De todas formas, también se han descrito ciertos efectos positivos del empleo correcto de los videojuegos. El intercambio de los juegos puede favorecer el contacto social y la participación en actividades comunes. En este sentido, es otra forma de mantener o propiciar el contacto entre amigos al igual que otras aficiones (deporte, lectura). La consecución de un determinado objetivo por parte del niño para lograr un premio o concluir el juego, estimula a éste a perseverar en él.
    De esta forma se puede favorecer la adquisición de una mayor capacidad para la constancia en el esfuerzo. Además, el niño perderá en muchas ocasiones, así se puede aumentar la tolerancia frente al fracaso y la conciencia de la importancia de poner el empeño en intentarlo de nuevo cuando no se consigue algún objetivo. La necesidad de rapidez en la toma de decisiones predispone al niño a actuar de esta forma sin dejarse llevar excesivamente por las dudas.
    También los juegos son beneficiosos a la hora de favorecer la coordinación visual y manual, potenciándose la adquisición de habilidades manuales. Se estimula la memoria y la capacidad para retener conceptos numéricos e identificación de colores facilitando el contacto del niño con el entorno informatico.

    http://www.aciprensa.com/Familia/videojuegos1.htm







    Como Trabajador Social podria recomendar los videojuegos siempre y cuando se ejecuten en familia y como espasio para compartir y generar actitudes positivas en los niños como mecanismos de defensa, creatividad y educación.

    Realidad virtual.

    La realidad virtual es por lo general un mundo virtual generado por ordenador (o sistemas informaticos) en el que el usuario tiene la sensacion de estar en el interior de este mundo, y dependiendo del nivel de inmersion este puede interactuar con este mundo y los objetos del mismo en un grado u otro.

    No obstante el termino realidad virtual tambien puede aplicarse a otros mundos virtuales generados por otros medios, como por ejemplo a traves de la imaginacion (sueños, libros, cine, etc...)

    La realidad virtual ideal seria la que desde una inmersion total nos permita una interaccion sin limites con el mundo virtual, ademas de aportarnos como minimo los mismos sentidos que tenemos en el mundo real (vista, oido, tacto, gusto, olfato). Sin embargo, la mayoria de los sistemas actuales se centran en unicamente 2 sentidos (vista y oido), debido a la dificultadas y costes de simular los otros sentidos.

    http://www.fib.upc.edu/retro-informatica/avui/realitatvirtual.html